Acta de la reunión del Jurado de los Premios Nacionales de Genética de 2023

Reunido virtualmente el Jurado nombrado por la Sociedad Española de Genética (SEG), compuesto por los siguientes doctores:

  • Don José Luis Micol Molina, Presidente de la SEG y Catedrático de Genética de la Universidad Miguel Hernández de Elche, actuando como presidente del Jurado.
  • Doña Montserrat Elías Arnanz, Vicepresidenta de la SEG y Catedrática de Genética de la Universidad de Murcia, actuando como secretaria del Jurado.
  • Doña María Teresa Roldán Arjona, Catedrática de Genética de la Universidad de Córdoba.
  • Don Armando Caballero Rúa, Catedrático de Genética de la Universidad de Vigo.

Resuelve conceder el Premio Nacional de Genética, en su modalidad aplicada, a Don Agustín Blasco Mateu, Catedrático de Producción Animal de la Universidad Politécnica de Valencia, por sus trascendentes aportaciones teóricas, experimentales y aplicadas a la mejora genética animal en España, a cuyo desarrollo e internacionalización ha contribuido notablemente, así como por haber creado escuela.

Resuelve conceder el Premio Nacional de Genética, en su modalidad básica, a Don Julio Rozas Liras, Catedrático de Genética de la Universidad de Barcelona, por sus contribuciones al estudio de la genética evolutiva y la evolución molecular y, en particular, por su labor pionera en el desarrollo de herramientas bioinformáticas para el análisis de la variabilidad nucleotídica intra e interespecífica, que constituyen un referente en genómica comparativa.

Se levanta la sesión a las 13:00 del 16 de junio de 2023. 

Acta de la reunión del Jurado de los Premios Nacionales de Genética de 2021

Reunido virtualmente el Jurado nombrado por la Sociedad Española de Genética (SEG), compuesto por los siguientes doctores:

  • Don José Luis Micol Molina, Presidente de la SEG y Catedrático de Genética de la Universidad Miguel Hernández de Elche, actuando como presidente del Jurado.
  • Doña Montserrat Elías Arnanz, Vicepresidenta de la SEG y Catedrática de Genética de la Universidad de Murcia, actuando como secretaria del Jurado.
  • Doña Carmen Ayuso García, Médico Jefe del Servicio de Genética de la Fundación Jiménez Díaz.
  • Don Andrés Moya Simarro, Catedrático de Genética de la Universitat de València.

Resuelve conceder el Premio Nacional de Genética, en su modalidad aplicada, a Don Andrés Aguilera López, Catedrático de Genética de la Universidad de Sevilla, por haber creado escuela y ser un referente internacional en la investigación de las causas y las consecuencias de la inestabilidad genómica, campo al que ha contribuido introduciendo el concepto de la recombinación asociada a la transcripción y descubriendo la conexión entre el metabolismo del ARN y la estabilidad del genoma.

Resuelve conceder el Premio Nacional de Genética, en su modalidad básica, a Don Armando Caballero Rúa, Catedrático de Genética de la Universidad de Vigo, por sus contribuciones a la genética cuantitativa, evolutiva y de la conservación, y especialmente en la predicción del censo efectivo de población, la comprensión de la base genética de las mutaciones espontáneas con efecto sobre la eficacia biológica, y el desarrollo de técnicas de análisis y manejo de poblaciones en conservación.

Se levanta la sesión a las 12:30 del 8 de junio de 2021.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GENÉTICA

Reunido en la sede del Instituto Cajal del CSIC el Jurado nombrado por la Sociedad Española de Genética compuesto por:

    • D. Alberto Ferrús Gamero. Presidente SEG y del Jurado. Profesor de Investigación del CSIC.
    • Dña. María Isabel González Roncero. Vocal. Catedrática de Genética.
    • Dña. María Rosa Ponce Molet. Vocal. Catedrática de Genética.
    • D. José Fernández Piqueras. Vocal. Catedrático de Genética.
    • D. José Pío Beltrán Porter. Vocal. Profesor de Investigación del CSIC.
    • D. Miguel Torres Sánchez. Vocal. Profesor de Investigación del CSIC

resuelve conceder el Premio Nacional de Genética modalidad básica a Don Francisco Juan Martínez Mojica, por los méritos acreditados sobre:

su descubrimiento del sistema CRISPR (Clustered Regularly Interspaced Short Palindromic Repeats) y la asignación de su función en la inmunidad bacteriana. El Jurado reconoce, así mismo que el sistema CRISPR constituye una revolución en la biología por su gran potencial como herramienta de edición genómica.

Así mismo, resuelve conceder el Premio Nacional de Genética modalidad aplicada a Doña Carmen Ayuso García por los méritos acreditados sobre:

su contribución al desarrollo de la Genética humana en España, centrada esencialmente en el diagnóstico genético y molecular de diferentes enfermedades hereditarias, con particular referencia a la retinitis pigmentaria. El Jurado destaca la identificación de nuevas mutaciones que han resultado decisivas en el diagnóstico y pronóstico de esta enfermedad. Así mismo, el Jurado reconoce que ha liderado la creación del servicio de Genética humana del hospital Universitario de la Concepción, y el Instituto de Investigación Sanitaria Fundación Jiménez Díaz, centro de referencia nacional e internacional en este campo.

La entrega de los premios tendrá lugar el día 27 de octubre de 2017, durante el Acto de Clausura del Joint Congress 2017 de la SEG-SEBC-SEBD que se celebrará en Gijón.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GENÉTICA

Reunido en la sede del Instituto Cajal del CSIC el Jurado nombrado por la Sociedad Española de Genética compuesto por:

  • Dr. Jaume Baguñá Monjo. Catedrático de Genética. Universidad Central de Barcelona.
  • Dra. Isabel Fabregat Romero. Presidenta de la SEBC. Investigadora del IDIBELL. Barcelona.
  • Dr. Alberto Ferrús Gamero. Presidente de la SEG. Profesor de Investigación del CSIC.
  • Dra. Josefina Méndez Felpeto. Catedrática de Genética. Universidad de A Coruña.
  • Dr. José Luis Micol Molina. Catedrático de Genética. Universidad Miguel Hernández.
  • Dr. Marcelino Pérez de la Vega. Catedrático de Genética. Universidad de León.
  • Dr. Santiago Rodríguez de Córdoba. Profesor de Investigación del CSIC.

resuelve conceder el Premio Nacional de Genética modalidad básica a

D. Ginés Morata Pérez

por los méritos acreditados sobre:

sus contribuciones a la genética del desarrollo, en particular al estudio de la formación de patrones en los seres vivos. Por el descubrimiento de la competición celular. Por sus aportaciones a la comprensión de la función de los genes homeóticos, así como del control del crecimiento y de la más común de sus patologías, los tumores. Por su gran proyección internacional y el gran impacto de sus publicaciones.

Así mismo, resuelve conceder el Premio Nacional de Genética modalidad aplicada a

D. Ángel Carracedo Álvarez

por los méritos acreditados sobre:

su labor pionera en el desarrollo de nuevas tecnologías para la identificación forense basadas en la genética molecular, que han tenido un gran proyección internacional. Por sus notables aportaciones en los ámbitos de la genética forense, clínica y de poblaciones. Así mismo son destacables sus contribuciones a la oncología clínica y al establecimiento de las bases moleculares de varias enfermedades mentales y vasculares. Por su labor asistencial desde la Fundación Pública Galega de Xenómica, que ha realizado decenas de miles de pruebas genéticas para la detección de enfermedades raras, muchas de ellas con tecnología propia.

La entrega de los premios tendrá lugar el día 18 de septiembre de 2015, durante el Acto de Clausura del XL Congreso de la Sociedad Española de Genética que se celebrará en Córdoba.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GENÉTICA

En la convocatoria de 2013 el Jurado ha estado constituido por:

Montserrat Aguadé Porres
Presidenta de la SEG. Catedrática de Genética, Universitat de Barcelona. Premio Nacional de Genética 2010.
Arturo Pérez Eslava
Catedrático de Genética, Universidad de Salamanca.
Pere Arús Gorina
Director de Investigación, Centro de Investigación en Agrigenómica, CSIC-IRTA-Universitat Autònoma de Barcelona.
Alberto Ferrús Gamero
Profesor de Investigación, Instituto Cajal, CSIC
Andrés Moya Simarro
Catedrático de Genética, Universidad de Valencia. Premio Nacional de Genética 2012.
José Ignacio Cubero Salmerón
Catedrático de Genética, Universidad de Córdoba. Premio Nacional de Genética 2012.

El jurado presidido por D.ª Montserrat Aguadé Porres y con D. Arturo Pérez Eslava, actuando como secretario, resuelve conceder los premios de la forma siguiente:

En la categoría de investigación en genética básica se decide conceder el premio a D. José Luis Micol Molina.
Por su excelente trayectoria investigadora y académica. Destacan sus trabajos en genética del desarrollo en diversos modelos experimentales. Ha sido pionero y ha creado escuela en España en la genética de Arabidopsis thaliana, en particular de la morfogénesis de la hoja así como en la identificación de genes de tolerancia a la salinidad.
En la categoría de investigación en aplicaciones de la genética se decide conceder el premio a D. Felipe Moreno Herrero.
Por sus aportaciones en genética bacteriana en relación a los mecanismos de actuación de las microcinas y a la inmunidad de cepas productoras de dichos compuestos. Destacan asimismo sus aportaciones a la genética de enfermedades humanas raras, en particular de las sorderas hereditarias, y su contribución en la aplicación de técnicas moleculares al diagnóstico clínico.

La entrega de los premios tendrá lugar el día 19 de Septiembre de 2013, durante la celebración del XXXIX Congreso de la Sociedad Española de Genética que se celebrará en Girona.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GENÉTICA-FUNDACIÓN PRYCONSA

En la convocatoria de 2012 el Jurado ha estado constituido por:

Montserrat Aguadé Porres
Presidenta de la SEG. Catedrática de Genética, Universitat de Barcelona. Premio Nacional de Genética 2010.
María Jesús Puertas Gallego
Ex-presidenta de la SEG. Catedrática de Genética, Universidad Complutense de Madrid.
Nicolás Jouve de la Barreda
Ex-presidente de la SEG. Catedrático de Genética, Universidad de Alcalá de Henares de Madrid.
Artudo Pérez Eslava
Catedrático de Genética, Universidad de Salamanca
Joan Modolell Mainou
Profesor de Investigación, Centro de Biología Molecular, CSIC-Universidad Autónoma de Madrid.
Enrique Cerdá Olmedo
Catedrático de Genética, Universidad de Sevilla. Premio Nacional de Genética 2011.
Manel Esteller Badosa
Profesor de Investigación ICREA, Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge (IDIBELL). Premio Nacional de Genética 2011.

El jurado presidido por Dª Montserrat Aguadé Porres y con Nicolás Jouve de la Barreda actuando como secretario resuelve conceder los premios de la forma siguiente:

En la categoría de investigación en genética básica se decide conceder el premio a D. Andrés Moya Simarro.
Por sus aportaciones innovadoras al conocimiento de la evolución de Drosophila y de los virus, la simbiosis entre bacterias y pulgones y la diversidad de las bacterias que pueblan nuestro cuerpo. Ha caracterizado poblaciones de virus y su transmisión por contagio, ha analizado los genomas celulares más pequeños y ha descrito la complementariedad metabólica entre distintos organismos. Ha transmitido su nivel de exigencia a colaboradores e instituciones científicas y ha publicado ensayos conceptuales e históricos sobre la evolución y otros problemas biológicos.
En la categoría de investigación en aplicaciones de la genética se decide conceder el premio a D. José Ignacio Cubero Salmerón.
Por su contribución a la mejora genética de plantas, especialmente las leguminosas de la agricultura mediterránea, que no han recibido la atención que merece su papel en la alimentación humana. Ha abordado problemas muy diversos, como la calidad, el rendimiento y la resistencia a enfermedades y plagas, y ha obtenido nuevas variedades cultivadas. Se destaca también su labor docente, personal y publicada, su impulso a la investigación agraria y la conservación de recursos genéticos en países africanos y asiáticos y su interés por la historia de la agricultura.

La entrega de los premios tendrá lugar el día 13 de Septiembre de 2012, durante la celebración del VI Congreso de Mejora Genética de Plantas que se celebrará en Gijón.

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE GENÉTICA-FUNDACIÓN PRYCONSA

En la convocatoria de 2011 el Jurado ha estado constituido por:

Montserrat Aguadé Porres

Presidenta de la SEG. Catedrática de Genética, Universitat de Barcelona. Premio Nacional de Genética 2010.
María Jesús Puertas Gallego
Ex-presidenta de la SEG. Catedrática de Genética, Universidad Complutense de Madrid.
Nicolás Jouve de la Barreda
Ex-presidente de la SEG. Catedrático de Genética, Universidad de Alcalá de Henares de Madrid.
Juan Jiménez Martínez
Catedrático de Genética, Rector de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
Montserrat Baiget Bastus
Directora del Servicio de Genética, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona. Premio Nacional de Genética 2010.
Miguel Ángel Toro Ibáñez
Catedrático de Producción Animal, Universidad Politécnica de Madrid. Premio Nacional de Genética 2010.

El jurado presidido por Dª Montserrat Aguadé Porres y con Nicolás Jouve de la Barreda actuando como secretario resuelve conceder los premios de la forma siguiente:

En la categoría de investigación en genética básica se concede el premio a D. Enrique Cerdá Olmedo, Catedrático de Genética de la Universidad de Sevilla.
Por su brillante y dilatada trayectoria científica y académica. Fue pionero en España en la utilización de la genética microbiana para descifrar mecanismos biológicos complejos, dando lugar a contribuciones muy relevantes en dicho campo. Asímismo destaca su calidad como “maestro”, demostrada por la formación de una extraordinaria escuela, muchos de cuyos alumnos ostentan puestos destacados en el ámbito de la genética.
En la categoría de investigación en aplicaciones de la genética se concede el premio a D. Manel Esteller Badosa, Profesor de Investigación ICREA en el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Bellvitge (IDIBELL).
Por su excelente labor investigadora que ha puesto de manifiesto la importancia de las modificaciones epigenéticas en la regulación de la expresión génica tanto en procesos fisiológicos como patológicos. Los resultados de sus investigaciones preclínicas están contribuyendo al desarrollo de nuevos fármacos para su aplicación en el tratamiento del cáncer.

PREMIOS NACIONALES GENÉTICA 2010

En la convocatoria de 2010 el Jurado ha estado constituido por:

María Jesús Puertas Gallego.

Presidenta de la SEG. Catedrática de Genética. Universidad Complutense de Madrid.

José Ignacio Cubero Salmerón.

Ex-presidente de la SEG. Catedrático de Genética. Universidad Politécnica de Córdoba.

Nicolás Jouve de la Barreda.

Ex-presidente de la SEG. Catedrático de Genética. Universidad de Alcalá de Henares.

Juan Jiménez Martínez. Catedrático de Genética, Rector de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.

Antonio García Bellido.

Profesor de Investigación del CSIC. Premio Nacional de Genética 2009.

Santiago Rodríguez de Córdoba.

Profesor de Investigación del CSIC. Premio Nacional de Genética 2009.

Carlos López-Fanjul de Argüelles.

Catedrático de Genética de la UCM. Premio Nacional de Genética 2009.

El jurado presidido por Dª María Jesús Puertas y con Nicolás Jouve de la Barreda actuando como secretario resuelve conceder los premios de la forma siguiente:

En la categoría de contribuciones en investigación genética básica se decide conceder el premio a D.ª Montserrat Aguadé Porres, Catedrática de Genética de la Universitat de Barcelona.
Por haber realizado contribuciones científicas muy relevantes en Genética Evolutiva y Genética de Poblaciones. Muchas de sus aportaciones son hoy en día referencias obligadas en los libros de texto de su especialidad, y son fundamentales para nuestro conocimiento del cambio genético evolutivo, y en particular para determinar el impacto de la selección natural en las secuencias de DNA.
En la categoría de Genética humana y sus aplicaciones se decide conceder el premio a D.ª Montserrat Baiget Bastus, Directora del Servicio de Genética en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.
Por ser un referente en la Genética Clínica Española, con aportaciones fundamentales en patologías diversas como las homoglobinopatías, las enfermedades neuromusculares y degenerativas. Ha sido pionera y ha ejercido liderazgo en la incorporación de tecnologías moleculares aplicadas al diagnóstico molecular y en el desarrollo de la farmacogenética en nuestro país.
En la categoría de Mejora Genética se decide conceder el premio a D. Miguel Ángel Toro Ibáñez, Catedrático de Genética de la ETSI Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid.
Por su actividad científica plasmada en numerosas aportaciones de relieve internacional al desarrollo de la Genética, se caracteriza por su variedad, profundidad y originalidad. Su actividad corresponde a múltiples campos: genética evolutiva, cuantitativa, mejora genética animal y genética de la conservación. En cada uno de ellos ha sido llevada a cabo en todos los niveles, mediante: elaboración de modelos matemático- estadísticos. Desarrollo de modelos de simulación en ordenador, investigación piloto utilizando organismos de laboratorio, y aplicación práctica a especies animales domésticas.

PREMIOS NACIONALES DE GENÉTICA

En la convocatoria de 2009 el Jurado ha estado constituido por:

María Jesús Puertas Gallego.
Presidenta de la SEG. Catedrática de Genética. Universidad Complutense de Madrid.
José Ignacio Cubero Salmerón.
Ex-presidente de la SEG. Catedrático de Genética. Universidad Politécnica de Córdoba.
Roser González Duarte.
Ex-presidenta de la SEG. Catedrática de Genética de la Universidad de Barcelona.
Nicolás Jouve de la Barreda.
Ex-presidente de la SEG. Catedrático de Genética. Universidad de Alcalá de Henares.
Juan Jiménez Martínez.
Catedrático de Genética, Rector de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
Ginés Morata Pérez.
Profesor de Investigación del Centro de Biología Molecular del CSIC-UAM.

El jurado se reunió el 26 de junio de 2009 en la Facultad de Biología de la Universidad Complutense actuando como presidenta Dª María Jesús Puertas Gallego, Catedrática de Genética de la Universidad Complutense de Madrid, y como secretaria Dª Roser González Duarte, Catedrática de Genética de la Universidad de Barcelona

De acuerdo a la convocatoria se establecen tres premios:

        • Un premio de 6.000 € a contribuciones en investigación genética básica.
        • Un premio de 6.000 € a contribuciones en investigación de la genética humana y sus aplicaciones.
        • Un premio de 6.000 € a contribuciones a la mejora genética animal, vegetal o de microorganismos.
En el primer caso se concede el premio a D. Antonio García-Bellido García de Diego, Profesor de Investigación del CSIC, Catedrático Honorario de la Universidad Autónoma de Madrid
Por ser el fundador de una escuela española de excelencia en la disciplina de Biología del Desarrollo. Por sus aportaciones muy notables, conceptuales y metodológicas, al estudio del papel de los genes en el control del desarrollo animal. Por su gran proyección internacional ya que varios de sus trabajos han tenido un impacto muy importante, llegando a ser escritos clásicos de la literatura biológica.
En el segundo caso se concede el premio a D. Santiago Rodríguez de Córdoba, Profesor de Investigación del CSIC
Por haber realizado importantes contribuciones para la comprensión de la biología molecular de varias enfermedades humanas como la alcaptonuria, el síndrome de Lafora, y otras, desde una perspectiva molecular, poblacional y funcional. Por sus estudios genómicos sobre la región RCA de los genes del complemento en el cromosoma 1. Por sus numerosas publicaciones, muchas de ellas en revistas del máximo nivel, que le hacen ser una de las figuras más relevantes en el campo de la Genética Humana y la Inmunogenética.
En el tercer caso se concede el premio a D. Carlos López Fanjul de Argüelles, Catedrático de Genética de la Universidad Complutense de Madrid
Por su perspectiva profunda y original de los problemas de la genética y por su formación humanística y científica rigurosa. Sus trabajos han tenido un indudable impacto en la evolución del conocimiento en el ámbito de la genética de los caracteres cuantitativos, destacando su proyección evolutiva, su aplicación a la mejora y a la conservación. Es un investigador que ha hecho escuela, formando y alentando a muchos profesionales, transmitiéndoles su rigor y cohesionando su trabajo. Ha realizado una gran tarea de divulgación en temas relacionados con la genética, la evolución y su impacto social.

La Junta Directiva de la Sociedad Española de Genética, presidida por la Dra. María Jesús Puertas Gallego, aprobó en su reunión de 20 de junio de 2008 la creación de los Premios Nacionales de Genética, cuya finalidad principal es proporcionar reconocimiento formal a genéticos destacados por la excelencia de su contribución a la investigación en Genética y sus aplicaciones en cualquier área de interés social. Asimismo, es objetivo de estos premios difundir el conocimiento de la Genética y la importancia de dicha investigación para bien de la sociedad.

La SEG estableció un acuerdo con la Fundación Pryconsa, que apoyó la iniciativa y se hizo cargo de la financiación de los premios en sus primeras cuatro edicionesy desde la sexta en adelante. Según el acuerdo inicial de la Junta Directiva, en 2009 y 2010 se concedieron tres premios, cada uno dotado con 6.000 € a contribuciones en investigación en Genética básica, en Genética humana y sus aplicaciones, y en Mejora genética animal, vegetal o de microorganismos. Esa misma Junta Directiva en su reunión del 19 de junio de 2010, aprobó que la siguiente edición de los Premios Nacionales de Genética incluyera dos premios en lugar de tres. Asimismo, se acordó recomendar al jurado que un premio se adscribiese a la modalidad de Genética básica y otro a la de aplicaciones de la Genética. Las nominaciones de candidatos al premio no deberían ir adscritas a ninguna de estas dos modalidades, siendo el jurado quien debería decidir los nominados más apropiados para cada una de ellas. La Junta Directiva presidida por la Dra. Montserrat Aguadé Porres aprobó en su reunión del 20 de marzo de 2013 que los Premios Nacionales de Genética pasasen a ser bienales y que su dotación se decidiera en función de los recursos económicos disponibles en cada convocatoria..