Añade aquí tu texto de cabecera
En la convocatoria de 2009 el Jurado ha estado constituido por:
- María Jesús Puertas Gallego.
- Presidenta de la SEG. Catedrática de Genética. Universidad Complutense de Madrid.
- José Ignacio Cubero Salmerón.
- Ex-presidente de la SEG. Catedrático de Genética. Universidad Politécnica de Córdoba.
- Roser González Duarte.
- Ex-presidenta de la SEG. Catedrática de Genética de la Universidad de Barcelona.
- Nicolás Jouve de la Barreda.
- Ex-presidente de la SEG. Catedrático de Genética. Universidad de Alcalá de Henares.
- Juan Jiménez Martínez.
- Catedrático de Genética, Rector de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla.
- Ginés Morata Pérez.
- Profesor de Investigación del Centro de Biología Molecular del CSIC-UAM.
El jurado se reunió el 26 de junio de 2009 en la Facultad de Biología de la Universidad Complutense actuando como presidenta Dª María Jesús Puertas Catedrática de Genética de la Universidad Complutense de Madrid, y como secretaria Dª Roser González Duarte, Catedrática de Genética de la Universidad de Barcelona
De acuerdo a la convocatoria se establecen tres premios:
- Un premio de 6.000 € a contribuciones en investigación genética básica.
- Un premio de 6.000 € a contribuciones en investigación de la genética humana y sus aplicaciones.
- Un premio de 6.000 € a contribuciones a la mejora genética animal, vegetal o de microorganismos.
- En el primer caso se concede el premio a D. Antonio García-Bellido García de Diego, Profesor de Investigación del CSIC, Catedrático Honorario de la Universidad Autónoma de Madrid
- Por ser el fundador de una escuela española de excelencia en la disciplina de Biología del Desarrollo. Por sus aportaciones muy notables, conceptuales y metodológicas, al estudio del papel de los genes en el control del desarrollo animal. Por su gran proyección internacional ya que varios de sus trabajos han tenido un impacto muy importante, llegando a ser escritos clásicos de la literatura biológica.
- En el segundo caso se concede el premio a D. Santiago Rodríguez de Córdoba, Profesor de Investigación del CSIC
- Por haber realizado importantes contribuciones para la comprensión de la biología molecular de varias enfermedades humanas como la alcaptonuria, el síndrome de Lafora, y otras, desde una perspectiva molecular, poblacional y funcional. Por sus estudios genómicos sobre la región RCA de los genes del complemento en el cromosoma 1. Por sus numerosas publicaciones, muchas de ellas en revistas del máximo nivel, que le hacen ser una de las figuras más relevantes en el campo de la Genética Humana y la Inmunogenética.
- En el tercer caso se concede el premio a D. Carlos López Fanjul de Argüelles, Catedrático de Genética de la Universidad Complutense de Madrid
- Por su perspectiva profunda y original de los problemas de la genética y por su formación humanística y científica rigurosa. Sus trabajos han tenido un indudable impacto en la evolución del conocimiento en el ámbito de la genética de los caracteres cuantitativos, destacando su proyección evolutiva, su aplicación a la mejora y a la conservación. Es un investigador que ha hecho escuela, formando y alentando a muchos profesionales, transmitiéndoles su rigor y cohesionando su trabajo. Ha realizado una gran tarea de divulgación en temas relacionados con la genética, la evolución y su impacto social.