RETOS BIOINFORMÁTICOS DE LA NUEVA GENÓMICA
25-28 junio 2012, Universidad Pablo de Olavide, Carmona
Presentación
El objetivo de la Genética es la búsqueda de mecanismos biológicos que expliquen cómo las especies evolucionan y se adaptan al medio, así como de cuáles son las bases genéticas de enfermedades o de otros caracteres de interés socioeconómico en especies domésticas y naturales. La estrategia tradicional durante el siglo pasado fue el análisis de experimentos a escala relativamente pequeña. Sin embargo, ya desde hace al menos dos décadas fue evidente que la biología computacional, o Bioinformática, era clave para interpretar los datos generados, que cada vez eran de mayor volumen.
La Genómica fue emergiendo como consecuencia de un enfoque cada vez más global, que consideraba genomas completos en vez de genes individuales. Esta disciplina ha sido clave en avances científicos que tienen, o que van a tener, un gran impacto en la sociedad. Hablamos por ejemplo de la medicina personalizada o de la selección genómica en animales y plantas domésticos.
Lógicamente, el avance de la Genómica ha sido paralelo al de la Bioinformática, siendo a veces indistinguible de ésta. Aunque la comunidad científica estaba de acuerdo en que el análisis de datos masivos era cada vez más un cuello de botella, la realidad ha superado con creces todas las expectativas. El último avance ha sido el desarrollo de las nuevas técnicas de secuenciación o ‘next generation sequencing’, que permite secuenciar genomas completos con costes muy reducidos y accesible a todos los laboratorios.
Lógicamente, estos avances han provocado que las necesidades computacionales aumenten aún más rápidamente de lo previsto hace sólo unos pocos años. Más aún, la formación de los estudiantes en genética será cada vez más computacional. Sin embargo, y paradójicamente, el nivel estadístico y bioinformático de los estudiantes es muy limitado: apenas hay cursos de calidad orientados a los estudiantes de doctorado y postdocs recientes, cuando normalmente es su principal limitación.
Este curso pretende suplir en parte estas carencias mediante (i) la participación de un elenco altamente prestigioso de profesores, (ii) una formación que fomente el pensamiento crítico de los estudiantes, (iii) la elección de una serie de temas de gran actualidad y dinamismo, (iv) la selección de los estudiantes de forma que sólo los que más puedan beneficiarse del curso sean aceptados, y (v) todo ello en un ambiente propicio como es la sede de la Universidad Pablo de Olavide en Carmona, que favorece la interacción estrecha entre profesores y alumnos durante la duración del curso.
Organizadores
Miguel Pérez-Enciso
Profesor ICREA, Centro de Investigación en Agrigenómica – UAB, Barcelona
http://www.icrea.cat/Web/ScientificForm.aspx?key=255
http://bioinformatics.cragenomica.es/numgenomics/index.html
José Luis Gómez Skarmeta
Investigador del Centro Anadaluz de Biología del Desarrollo, Sevilla
http://www.cabd.es/es-research_groups.html