La Sociedad Española de Genética (SEG) tiene como principal objetivo promover y difundir la investigación genética en España, estimulando la formación de nuevos investigadores, ofreciendo un espacio de encuentro a la comunidad de profesionales del área, y proporcionando un foro independiente para la discusión de asuntos de interés para dicha comunidad y para la sociedad en general.

Desde su fundación en 1972 ha aglutinado diversas iniciativas, que han ido surgiendo como resultado del desarrollo de las distintas disciplinas y enfoques que integran la Genética, y está organizada en siete secciones (Citogenética, Genética del Desarrollo, Genética de Poblaciones y Evolución, Genética Humana, Mejora Genética Vegetal, Mejora Genética Animal y Genética de Microorganismos), auspiciando sus respectivas reuniones y cursos formativos. A su vez, la SEG, con más de 600 socios, es parte integrante de la Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE).

Con el fin de contribuir al avance de la genética española, la SEG lleva a cabo distintas actividades. Por una parte, proporciona ayudas para facilitar la movilidad de los investigadores en formación y organiza cursos especializados, como el Curso Nacional de Genética Humana (CNGH), que viene celebrándose cada dos años desde 2004. Además, la SEG organiza bienalmente desde 2002 el Curso Nacional de Genética (CNG), centrado en un tema de actualidad diferente en cada convocatoria (Genética del Desarrollo y Epigenética, Variación y Función de Genes y Genomas, Genética de la Conservación…), en el que alumnos y profesores tienen una excelente oportunidad de interacción científica durante unos días de retiro. Otra iniciativa de la SEG en este ámbito es el Curso Nacional de Mejora Genética de Plantas (CNMGP), para comunicar los avances más relevantes, básicos y aplicados, de la mejora genética y genómica de las plantas. La SEG también ha organizado cursos destinados a actualizar la formación del profesorado de enseñanza secundaria, ha promovido reuniones destinadas a tratar los aspectos didácticos de la Genética, y ha servido de vehículo para articular las propuestas de la comunidad de genéticos españoles referentes a la definición del papel de las distintas parcelas de la Genética en los planes de estudio.

Desde 1991 hasta 2007, el instrumento de difusión de la actividad de la SEG fue su boletín, que publicaba información sobre cursos y encuentros realizados, aportaciones de utilidad para la docencia, comentarios, reseñas y presentaciones de la actividad investigadora de los equipos formados por sus socios. En 2003, este boletín pasó a publicarse en formato electrónico, y en 2007 fue sustitudo por la web de la SEG.

Nuestro instrumento de comunicación científica emblemático es el Congreso de la SEG, el último de los cuales fue SEG2021. Esta reunión nacional y bienal se instauró en 1997, sucediendo a las Jornadas de Genética Luso-Españolas. A lo largo de sus casi cincuenta ediciones, este congreso ha puesto de manifiesto el desarrollo que ha tenido la Genética en España hasta alcanzar el elevado nivel científico que la caracteriza en la actualidad. Además, desde 2009, la SEG concede los Premios Nacionales de Genética, patrocinados por la Fundación Pryconsa, que materializan el reconocimiento a la excelente labor científica de nuestros profesionales más destacados.